Datos del planeta Júpiter
Característica | Júpiter |
---|---|
Distancia orbital (km) | 778.340.821 |
Radio ecuatorial (km) | 69.911 |
Volumen (km3) | 1.431.281.810.739.360 |
Masa (kg) | 1.898.130 x1021 |
Densidad (g/cm3) | 1,326 |
Gravedad en superficie (m/s2) | 24,79 |
Velocidad de escape (km/h) | 216.720 |
Duración del día | 9 horas, 56 minutos |
Duración del año | 12 años terrestres |
Velocidad de su órbita alrededor del Sol (km/h) | 47.002 |
Composición de la atmósfera (exosfera) | Hidrógeno y Helio |
Lunas descubiertas | 79 |
Curiosidades sobre Júpiter
Júpiter, con más del doble de la masa que el resto de planetas juntos, es el planeta más grande del sistema solar por lo que como no podía ser de otra manera recibe su nombre del dios entre los dioses del Olimpo, Zeus; Júpiter en la mitología romana. Además, puede decirse que Júpiter, con 79 lunas identificadas hasta el momento orbitando a su alrededor, muchas de ellas nombradas en honor a las amantes del dios, es un pequeño sistema solar en miniatura.
Características principales del planeta Júpiter
El planeta Júpiter es el coloso por excelencia del sistema solar. De hecho, en Júpiter todo alcanza magnitudes exorbitantes. Para hacernos una idea, con un diámetro ecuatorial de cerca de 140.000 kilómetros, en torno a la línea del ecuador de Júpiter cabrían hasta 11 planetas Tierra puestos en fila.
Junto a Saturno, se trata de uno de los dos planetas gigantes gaseosos del sistema solar, pero no todo lo grandioso en Júpiter tiene que ver con su tamaño. La velocidad a la que gira este coloso del sistema solar también es endiablada, pues no solo hay que tener en cuenta que el día en Júpiter dura apenas unas escasas 10 horas mientras que en la Tierra un día dura 24 horas, sino también que su radio es 10 veces mayor que el de nuestro planeta.
La gravedad en Júpiter es también descomunal, concretamente dos veces y media mayor que en nuestro planeta, es decir, un ser humano que en la Tierra pesara 80 kilogramos, en Júpiter pesaría 200. No se trata de una simple curiosidad, pues ahora sabemos que la enorme gravedad que impera en Júpiter funciona como un escudo antiasteroides para los planetas interiores del sistema solar.

Júpiter es un planeta tan colosal que, de hecho, más que un planeta, es un pequeño sistema planetario en si mismo. Y si bien los científicos defienden que por sus características sería altamente improbable encontrar vida en el gigante de sistema solar, no descartan que la vida pudiera desarrollarse en alguna de sus 79 lunas, entre las cuales destacan Europa, Ganímedes, Ío y Calisto, bautizadas en honor a las amantes del dios Zeus.

Hallada la primera evidencia de vapor de agua en Ganímedes, la luna helada de Júpiter
Estructura interna, geología y composición del planeta Júpiter
Como es apreciable, Júpiter es un mundo supermasivo, pero compuesto por elementos ligeros, principalmente Helio e Hidrógeno, la misma composición que el Sol, pero ¿se trata de un planeta formado exclusivamente por gas? La respuesta es que todavía se desconoce la naturaleza del interior del planeta, pero los científicos barajan la posibilidad de que Júpiter alberge un núcleo sólido en su interior, aunque de ser así, es probable que "solo" tenga el tamaño de la Tierra.
En lo profundo de la atmósfera, la presión y la temperatura aumentan enormemente, comprimiendo el hidrógeno gaseoso en su forma líquida, lo que otorga a Júpiter el océano más grande del sistema solar, conformado por hidrógeno en lugar de por agua. Los científicos también creen que a mayor profundidad la presión se vuelve tan grande que los electrones son expulsados de los átomos de hidrógeno, haciendo que el líquido actúe como un conductor eléctrico, tal y como se comporta un metal, lo que le otorga un campo magnético mastodóntico e irregular. De hecho, el campo magnético de Júpiter ha dejado atónitos a los científicos, ya que es unas diez veces más fuerte que el campo magnético más poderoso de la Tierra.
La atmósfera de Júpiter
Sin duda, uno de los aspectos más fascinantes de Júpiter es su atmósfera, principalmente compuesta de hidrógeno en más de uno 80% además de grandes proporciones de helio, metano, amoniaco y etano. Los fenómenos que suceden en la atmósfera de Júpiter son insólitos y muchos de ellos inexplicables. De hecho, Júpiter es conocido por sus distintivos cinturones y zonas: bandas de nubes blancas y rojizas que envuelven el planeta y le dan un aspecto realmente impresionante. Se cree que las bandas más oscuras se corresponden con columnas de gases que contienen azufre y fósforo que se elevan desde el interior más cálido del gigante gaseoso.

También es muy probable que Júpiter no tenga una, sino tres capas de nubes repartidas en la parte más baja de su atmósfera, la cual, en su totalidad, puede elevarse hasta los 1.000 kilómetros. Así, los astrónomos creen la capa más interna de la atmósfera joviana podría estar formada por hielo y vapor de agua, la capa intermedia probablemente esté conformada por cristales de hidrosulfuro de amonio y la capa superior por hielo de amoníaco.
Esta también es la causa de los fuertes vientos que se producen en la atmósfera de Júpiter, los cuales en el ecuador del planeta pueden alcanzar hasta los 540 kilómetros por hora, dando lugar a las tormentas más impresionantes del sistema solar, como es el caso de la Gran Mancha Roja, una tormenta que según los científicos lleva activa más de 300 años y en la cual cabrían 2 planetas como la Tierra.
Imágenes históricas de la Gran Mancha Roja de Júpiter
En la atmósfera de Júpiter también son observables las auroras boreales, con la salvedad, eso si, de que las auroras en Júpiter son muchos más grandes que las de nuestro planeta y mucho más energéticas. Además, por extraño que parezca son continuas.
La exploración del planeta Júpiter
El comienzo de la exploración de Júpiter, el gigante gaseoso del sistema solar, se remonta a los años 1973 y 1974, momento en que las sondas Pioneer 10 y 11 de la NASA obtenían las primeras imágenes y observaciones directas del satélite. En los años 1977 y 1979, dos nuevas sondas, respectivamente las Voyager 1 y 2, volvían para visitar el coloso y algunas de sus lunas en su ruta hacia el exterior del sistema solar.

Para acceder a la atmósfera del planeta, gracias a la misión Galileo, hubo, no obstante, que esperar hasta finales de los años 80, También, para obtener nuevos datos de su magnetosfera, los cuales fueron proporcionados por la misión Ulises en 1992. Ya en el presente milenio, las misiones más sonadas a Júpiter fueron llevadas a cabo por la sondas Cassinni y New Horizonts durante sus respectivos viajes a Saturno y Plutón. Hoy en día, la misión más importante en Júpiter es llevada a cabo por la sonda Juno, la cual llegó a la órbita del planeta el 5 de julio de 2016, y está dedicada en exclusiva al gigante gaseoso.

El sistema solar: qué es, cómo se formó y datos principales
Curiosidades sobre el planeta Júpiter
- A día de hoy, los científicos desconocen muchos aspectos de como se formó Júpiter, el planeta más grande del sistema solar. Sin embargo, una reciente hipótesis baraja la posibilidad de que el interior del planeta albergue un núcleo rocoso mayor de lo esperado, el cual Júpiter habría capturado a base de canibalizar otros mundos mucho más pequeños, es decir, de atraer gravitatoriamente hacia si mismo otros planetas enanos.
- La masa de Júpiter es exageradamente grande en comparación con cualquier otro planeta del Sistema Solar. Es 318 veces mayor que la masa de la Tierra y, para hacernos una idea, si juntásemos las masas del resto de planetas de nuestro sistema solar y formáramos un solo planeta, Júpiter seguiría siendo unas 2,5 veces mayor que el resultante.
- Ío, Europa Ganímedes y Calisto son 4 de las lunas más importantes de Júpiter. De hecho estas lunas también reciben el nombre de satélites galileanos por ser descubiertas hace más de 400 años por Galileo Galilei y son observables desde la Tierra con telescopios de baja potencia.
- Según los cálculos de los astrónomos, Júpiter tiene unos 4.500 millones de años, prácticamente la misma edad que el Sol y se piensa que fue el primer planeta que se formó del sistema solar..
- Júpiter también tiene varios anillos, pero a diferencia de los famosos anillos de Saturno, los anillos de Júpiter son muy tenues y están conformados por polvo, y no por hielo.
- Rico en hidrógeno y helio, Júpiter tiene los mismos ingredientes de una estrella, sin embargo no creció lo suficiente ni acumuló tanta masa como para que se iniciara la fusión nuclear que "enciende" a las estrellas.

Así son los 8 planetas del sistema solar
Más Sobre...
PlanetasJúpiterAstronomíasistema solar
FAQs
¿Por qué Júpiter es un planeta gigante gaseoso? ›
Un gigante gaseoso es un gran planeta compuesto principalmente de helio y/o hidrógeno. Estos planetas, como Júpiter y Saturno en nuestro sistema solar, no tienen superficies duras y, en cambio, tienen gases arremolinados sobre un núcleo sólido .
¿Cuál es el planeta gigante gaseoso? ›Júpiter, el planeta gigante gaseoso del sistema solar.
¿Cómo se sabe que Júpiter es un planeta gaseoso? ›1) Es casi puro gas
Aunque no se sabe con certeza qué aguarda en el núcleo de Júpiter, sí se tiene constancia de todo lo que le rodea: una enorme masa de gases que le da forma y color formada por un 75% de hidrógeno y un 24% de helio.
Júpiter está compuesto principalmente de gas helio e hidrógeno. Si la humanidad intentara aterrizar en Júpiter, sería una mala idea. Nos enfrentaríamos a temperaturas extremadamente altas y toda persona flotaría libremente en medio de Júpiter sin forma de escapar.
¿Podría existir vida en un gigante gaseoso? ›Es poco probable que los gigantes gaseosos alberguen vida tal como la conocemos, ya que son enormes bolas de gas sin una superficie sustancial. Dicho esto, existe la posibilidad de encontrar vida microbiana en sus diversas lunas heladas, o tal vez hay otras posibilidades de vida que la ciencia aún no ha considerado.
¿Por qué Júpiter es un gigante gaseoso y no una estrella? ›Entonces, ¿por qué Júpiter es un planeta y no una estrella? La respuesta corta es simple: Júpiter no tiene suficiente masa para fusionar hidrógeno en helio . EBLM J0555-57Ab tiene unas 85 veces la masa de Júpiter, casi tan ligera como puede ser una estrella; si fuera más baja, tampoco sería capaz de fusionar hidrógeno.
¿Por qué Júpiter y Saturno son gigantes gaseosos? ›Los cuatro planetas más alejados de nuestra estrella (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) son mucho más grandes, más fríos y están hechos principalmente de gas, por lo que los llamamos gigantes gaseosos.
¿Por qué el término gigante gaseoso es engañoso? ›Terminología. El término gigante gaseoso fue acuñado en 1952 por el escritor de ciencia ficción James Blish y se utilizó originalmente para referirse a todos los planetas gigantes. Podría decirse que es un nombre algo inapropiado porque en la mayor parte del volumen de todos los planetas gigantes, la presión es tan alta que la materia no está en forma gaseosa .
¿Cuáles son los 4 gigantes gaseosos? ›Los cuatro gigantes gaseosos de nuestro sistema solar son Neptuno, Urano, Saturno y Júpiter . Estos también se llaman los planetas jovianos. "Planeta joviano" se refiere al dios romano Júpiter y pretendía indicar que todos estos planetas eran similares a Júpiter.
¿Cómo sería vivir en Júpiter? ›El entorno de Júpiter probablemente no sea propicio para la vida tal como la conocemos. Las temperaturas, las presiones y los materiales que caracterizan a este planeta son probablemente demasiado extremos y volátiles para que los organismos se adapten.
¿Por qué Júpiter es el mejor planeta? ›
Como el planeta más grande del sistema solar, es el más poderoso gravitacionalmente . Todos los demás objetos se doblegan a su influencia; incluso el sol se tambalea un poco gracias al irresistible balanceo de Júpiter.
¿Por qué Júpiter es tan caliente? ›Júpiter es un planeta grande, pero sigue siendo un planeta. Eso significa que no se calienta a sí mismo a través de mecanismos sofisticados como la fusión nuclear. Su interior se calienta por su propio peso, comprimiendo el interior a través del equilibrio hidrostático, y su superficie es calentada principalmente por el sol .
¿Qué pasaría si no hubiera Júpiter? ›Cálculos recientes muestran sin Júpiter que el número de objetos de 10 kilómetros que chocarían con la Tierra sería 10.000 veces mayor. Si con Júpiter en otro sitio nuestro planeta no se habría formado, sin él la aparición de vida hubiera sido muchísimo más complicada de lo que fue.
¿La gente ha visitado Júpiter? ›Si bien Júpiter se conoce desde la antigüedad, las primeras observaciones detalladas de este planeta fueron realizadas por Galileo Galilei en 1610 con un pequeño telescopio. Más recientemente, este planeta ha sido visitado por naves espaciales, orbitadores y sondas .
¿Han estado los humanos en Júpiter? ›La humanidad ha estado estudiando a Júpiter durante más de 400 años . ¡Pero solo hemos estado enviando naves espaciales allí desde la década de 1970! Nueve naves espaciales han visitado Júpiter desde 1973 y han descubierto mucho sobre el planeta. Hojee la presentación de diapositivas a continuación para obtener información sobre estas naves espaciales y lo que han descubierto.
¿Cómo se ve un planeta gaseoso? ›Los planetas gaseosos, dependiendo de sus mecanismos de formación, no tienen por qué poseer un núcleo sólido rocoso, sino que pueden consistir en un continuo de gases paulatinamente más densos que adquieren finalmente las propiedades de un fluido cuando se encuentra a alta presión.
¿Existe vida en la luna? ›No hay vida en la luna debido a la ausencia de agua . La vida se originó primero en la tierra en los océanos.
¿Cuál es el planeta más frío del mundo? ›Neptuno. Neptuno está muy, muy lejos: una media de 2800 millones de millas (4506 millones de kilómetros) del Sol. Eso significa que este gigante gélido tiene unas temperaturas muy frías. La temperatura media en Neptuno es de -360℉ (-218℃).
¿Puede Júpiter convertirse en un sol? ›Júpiter, aunque es más masivo que cualquier otro planeta de nuestro sistema solar, todavía tiene un peso demasiado bajo para fusionar hidrógeno en helio. El planeta necesitaría pesar 13 veces su masa actual para convertirse en una enana marrón y entre 83 y 85 veces su masa para convertirse en una estrella de baja masa.
¿Dónde está Júpiter ahora mismo? ›Júpiter se encuentra actualmente en la constelación de Aries . La Ascensión Recta actual es de 02h 05m 02s y la Declinación es de +11° 31' 24”.
¿Qué pasaría con la Tierra si Júpiter se convirtiera en una estrella? ›
Dado que Júpiter está 4 veces más lejos de nosotros que el Sol, solo veríamos un aumento de energía de alrededor del 0,02 %, que es mucho menor que la diferencia de energía que obtenemos de las variaciones anuales en el curso de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. En otras palabras, Júpiter convirtiéndose en una estrella tendría poco o ningún impacto en la Tierra .
¿Por qué a Júpiter se le llama planeta? ›Si bien tuvo muchos nombres a lo largo de la historia, el imperio romano tuvo la mayor influencia sobre una gran parte de la sociedad moderna, por lo que los nombres que los romanos dieron a los planetas aún dominan la astronomía. Los romanos nombraron al planeta en honor a su rey de los dioses, Júpiter, quien también era el dios del cielo y del trueno .
¿Cuáles son los 3 planetas más grandes? ›Hay cuatro planetas gigantes conocidos en el Sistema Solar: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno.
¿Puede Júpiter convertirse en una estrella? ›Por lo tanto, Júpiter no puede y no se convertirá espontáneamente en una estrella , pero si un mínimo de 13 objetos adicionales de la masa de Júpiter chocan con él, existe la posibilidad de que lo haga.
¿Qué mantiene unidos a los planetas gaseosos? ›Los "planetas gigantes", como su nombre lo indica, tienen mucha masa y, por lo tanto, tienen un gran tirón gravitacional . No importa si la composición de un planeta es sólida, líquida o gaseosa. El Sol es completamente gas caliente, pero su atracción gravitatoria mantiene a los planetas del sistema solar en órbita a su alrededor.
¿Qué tan comunes son los gigantes gaseosos? ›Masivo y gaseoso, Júpiter y Saturno son planetas que la mayoría de la gente conoce. Pero quizás lo que mucha gente no sabe es que gigantes gaseosos similares son bastante comunes en otros sistemas planetarios . Los científicos están estudiando actualmente cómo se forman estos planetas y por qué son tan diferentes de los mundos rocosos y pobres en gas como la Tierra.
¿Cuál es el planeta gaseoso más pequeño? ›KOI-314c, que así se llama el nuevo mundo, es el planeta más ligero jamás descubierto con esta técnica. El trabajo ha sido presentado durante el 223 congreso de la Sociedad Astronómica Americana, que se celebra estos días.
¿Qué planeta tiene gases venenosos? ›...
Atmósfera de Venus.
Dióxido de carbono | 96,5% |
---|---|
Monóxido de carbono | 0,0017% (17 ppm) |
Helio | 0,0012% (12 ppm) |
Neón | 0,0007% (7 ppm) |
Oxígeno | 10 ppm |
Los planetas gigantes gaseosos, según las teorías actualmente vigentes, se forman tras capturar polvo y gas que permanecen tras la creación de una estrella. Su superficie es indefinida, compuesta principalmente por hidrógeno y metano.
¿Por qué los planetas grandes son gaseosos? ›A masas más grandes, el océano del planeta hierve y la atmósfera se convierte en una densa mezcla de vapor, hidrógeno y helio . Cuando un planeta alcanza unas pocas veces la masa de la Tierra, la atmósfera crecerá rápidamente, más rápido que la parte sólida del planeta, eventualmente formando un planeta gigante gaseoso como Júpiter.
¿Es Júpiter el gigante gaseoso más grande? ›
Lo último
Quinto en la línea desde el Sol, Júpiter es, con mucho, el planeta más grande del sistema solar : más del doble de masa que todos los demás planetas juntos. Las rayas y remolinos familiares de Júpiter son en realidad nubes frías y ventosas de amoníaco y agua, que flotan en una atmósfera de hidrógeno y helio.
1610 : Galileo Galilei hace las primeras observaciones detalladas de Júpiter.
¿Cuáles son 3 datos sobre los planetas gaseosos? ›Los planetas gaseosos están formados por capas de gas y líquido alrededor de un pequeño núcleo rocoso . Son mucho más grandes que los planetas rocosos, pero están hechos de materiales más livianos. A menudo tienen grandes familias de lunas y también pueden tener anillos de polvo y escombros. Hay cuatro planetas gaseosos en nuestro Sistema Solar.
¿Por qué a Júpiter se le llama estrella fallida? ›"A Júpiter se le llama estrella fallida porque está hecho de los mismos elementos (hidrógeno y helio) que el Sol, pero no es lo suficientemente masivo como para tener la presión interna y la temperatura necesarias para hacer que el hidrógeno se fusione en helio, la fuente de energía. que alimenta el sol y la mayoría de las otras estrellas.
¿Qué tan fuerte es el gas de Júpiter? ›Su atmósfera está formada por hidrógeno, amoníaco y metano irrespirables. Su gravedad es tan fuerte que un hombre que pesase setenta kilos en la Tierra, pesaría casi 250 en la superficie de Júpiter.
¿Puedes caminar en un planeta gaseoso? ›Los gigantes gaseosos están hechos principalmente de hidrógeno, helio y gas metano en su superficie. No tienen una superficie sólida y, por lo tanto , nadie puede caminar o aterrizar una nave espacial en su superficie .